J.M.Calleja

V I (r) U S
ACP Pont del Petroli, Badalona 2005

PRESENTACIÓN J. M. Calleja

Cuando los amigos de edicions fet a mà me propusieron realizar una antología con los autores vivos más activos del mundo de la poesía visual de los Països Catalans,1 me di cuenta que les había contagiado el virus. Lo comprenderán si les explico que esta antología (octavo libro de la colección de poesía Pont del Petroli) es el tercer libro colectivo que editan. El primero2 reunía seis autores vinculados a Badalona, sede de las ediciones, y alrededores; el segundo,3 cinco autores, uno de los cuales utilizaba la imagen y el espacio tipográfico en lugar del ritmo y el sonido de las palabras; y ahora, en esta tercera antología, las palabras, en el sentido más tradicional del término, han quedado escondidas en la página blanca.

El escritor y crítico Rafael Vallbona, decía en el prólogo de una reciente antología4 que “si algún producto editorial tiene sentido, son las antologías; a veces, incluso, más sentido que un libro de autor”. Muchas veces, por no decir siempre, las antologías son un planteamiento de grupo de tipo generacional, religioso, ideológico o conceptual; autores agrupados según temáticas, geografía  o nexos comunes a tendencias estéticas, sociales o estilísticas, que posiblemente como autores no dejarán su huella en la historia de la literatura, pero hay que tenerlos en cuenta en un futuro como grupo o cenáculo literario, con sus intenciones políticas, sociales o estéticas.

Una vez aceptado el reto de realizar una nueva antología,5 era necesario dar un vistazo a las últimas publicadas en este siglo XXI. Encontramos una gran variedad de planteamientos en la concepción y realización de las compilaciones más recientes: desde una antología de la poesía visual6  que recoge obras en diversos idiomas y épocas con un estudio completo dividido en tres bloques cronológicos y una gran profusión de imágenes, hasta otras dos antologías -y estudios a la vez- centradas en la creación visual en el ámbito español. De éstas últimas, la primera reúne obras de los siglos X al XX7 y hace un verdadero seguimiento del desarrollo de la poesía visual española con un gran rigor y la segunda, más divulgativa, se centra en el periodo que abarca del año 1963 al 2004.8

Tenemos que dejar constancia también de dos antologías9 que reúnen diferentes autores de la poesía visual valenciana y de tres que incluyen autores de todo el estado español. La primera de éstas últimas es una antología consultada10 –en la que aparecen veintidós autores elegidos mediante una votación realizada por ochenta críticos y poetas visuales a instancias del coordinador-. La segunda antología está compuesta de poéticas visuales11 –que son la materialización de treinta y cinco poetas a la pregunta: ¿qué es la poesía visual?-. La última compilación de poesía visual,12 es el primer libro de una trilogía de un proyecto de estudio poético-visual.

Es necesario mencionar también las revistas13 que en los últimos años han publicado diferentes monográficos sobre la poesía visual y otras14 que a lo largo de su trayectoria se han dedicado con más profundidad a este campo creativo.

Una vez situados en esta geografía visual y poética, era necesario buscar unos autores y unas obras con unas determinadas coordenadas teniendo en cuenta las limitaciones editoriales y el formato del libro.

Después de encontrar más de cincuenta autores que en esta última década han publicado sus poemas en diferentes revistas o han realizado exposiciones en centros culturales, galerías…, era necesario escoger entre todos ellos, teniendo en cuenta la diversidad de planteamientos en sus obras poéticas, y también, por mi parte, quería exponer un amplio panorama de posibilidades expresivas y de diferentes recursos utilizados por los poetas.

Una de las premisas que propuse a los autores invitados, pertenecientes a diferentes generaciones, era que las obras estuvieran  realizadas en el  siglo actual y si fuera posible inéditas. A ambas condiciones, los autores han respondido satisfactoriamente y, además, la mayoría de las obras han sido creadas este año 2005, lo que nos permite apreciar el panorama actual.

En la antología15 que coordiné el año 1993, pocos de los cuarenta y dos autores seleccionados utilizaban las nuevas tecnologías. De los treinta y dos autores presentes en ésta, más de una tercera parte las utilizan de forma habitual y el resto continúan usando otras técnicas como el collage, el caligrama, el trazo pictórico, el fotomontaje…

La mayoría de poetas de esta antología encuentran sus raíces en la historia fragmentada, y a veces invisible, que a lo largo de los siglos han ido creando, como un inmenso y heterodoxo tapiz, autores como Simias de Rodas y Fortunato, Rábano Mauro y Caramuel, Helwig y Capelle, o más cercanos a nosotros como Mallarmé y Apollinaire, Marinetti y Schwitters, Salvat-Papasseit y Junoy, Grup Noigandres y Man Ray, Duchamp y Cornell, Marcel Mariën y Jirí Kolar, Josep Iglésias del Marquet y Felipe Boso,  Francisco Pino y Guillem Viladot, Joan Brossa y…

La poesía visual, en el ámbito de los Països Catalans y de España, en estos últimos cuarenta años, siempre ha tenido un recorrido silencioso e incluso secreto, pero con una vitalidad persistente.16 Cada década ha tenido sus momentos de euforia y de decaimiento,  con implicaciones más o menos político-sociales pero, ya sea mediante exposiciones colectivas o individuales, o bien la publicación de libros personales o antológicos, la poesía visual siempre ha estado presente.

Este es el  primer libro antológico de la  poesía visual de los Països Catalans que también será una exposición itinerante, y esperamos que sea un punto de partida para futuros estudios y sirva para seducir nuevos lectores y nuevos espectadores para la poesía visual: este híbrido de imagen y texto, frontera o, mejor dicho, territorio compartido entre la literatura y la pintura, artificio crítico y lúdico a la vez, espacio donde el metalenguaje poético es un virus en constante expansión.


1 La revista DOC(K)S, nº. 12, el verano de 1978  dedicó 100 páginas a Les Catalans. También hay que mencionar la exposición Poesia Visual Catalana coordinada por J.M.Calleja y Xavier Canals el año 1999 que recogía trabajos de 22 autores de Catalunya, País Valencià y Les Illes.

2  Set (Teresa d’Arenys, Jaume Costa, Paco Fanés, M. Antònia Grau, Pep Mita y Primitiva Reverter), Badalona 2000.

3 Quintet (Joana Bel, J.M.Calleja, Enric Casasses, Coloma Lleal y Jaume Sisterna), Badalona  2002.

4 Calls, Albert, Poesia Noranta, Vilassar de Mar 1997.

5 Otras antologías son Calleja, J.M. y J.A. Sarmiento, 17, Barcelona 1980, y el número  monográfico Poesia Visual  de la revista Mirall de Glaç, Terrassa 1992.

6 Molas, Joaquim y Enric Bou, La crisi de la paraula. Antologia de la Poesia Visual, Barcelona 2003

7 Muriel, Felipe, La poesía visual en España (siglos X-XX). Antología, Salamanca 2000.

8 Morales Prado, Félix, Poesía Experimental Española (1963-2004). Antología, Madrid 2004.

9 Beltrán, J.C., y B. Ferrando, Poesia Visual Valenciana, València 2001, y Ricart,J., La Mirada Llegida. Antologia de Poesia Visual Valenciana, València 2002.

10 Beltrán, J.C., El color en la poesía visual. Antología consultada, Madrid 2001.

11 Beltrán, J.C., y M Jesús Montía, Phayum. Poéticas visuales, Benicarló 2000.

12 Pozanco, Víctor, Antología de la Poesía Visual, Aiguafreda 2005.

13 Zurgai, diciembre 2000, Bilbao. Anfora Nova, nº 49-50, año 2002, Rute (Córdoba). Quimera, nº 202, septiembre 2002, Mataró (Barcelona) e Insula, núm. 696, diciembre 2004, Madrid.

14 Texturas, revista dirigida por Àngela Serna desde 1989 y Boek861 publicación electrónica que dirige César Reglero También reseñar el cd. To2 o casi to2. Muestra  incompleta de  poesía visual, experimental y mail art en España, coordinado por Julián Alonso el año 2004  que recoge trabajos de 159 autores.

15  Calleja, J.M., Poesia Experimental-93, Barcelona 1993.

16 Para constatar esta vitalidad persistente, ver los artículos de Antonio Orihuela Poesía Visual, Maximalismo (1964-2004)Cronología (1964-2004) dentro de la exposición Desacuerdos (2005).

Prólogo del libro VI(r)US. Edicions fet a mà. Badalona 2005